martes, 30 de diciembre de 2008

No sabian esto o si?

Curiosidades de Francia en los siglos XV - XVI
El Palacio de Versalles, en Paris, no tienebaños. En la Edad Media no existían cepillos dedientes, perfumes, desodorantes y mucho menospapel higiénico. Las heces y orinas humanaseran tiradas por la ventana del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capazde preparar un banquete para 1500 personas sinla más mínima higiene. Vemos en las películasa la gente siendo abanicada. La explicación noesta en el calor, sino en el mal olor queexhalaban las personas por debajo de losvestidos (eran hechas a propósito paracontener los olores de las partes íntimasporque no se lavaban).
Tampoco había costumbre de bañarse por lafalta de calor en las habitaciones y de aguacorriente. Así el mal olor era disipado por elabanico. Pero solo los nobles tenían lacayos que hacíanesta labor. Además de disipar el aire tambiénespantaban insectos que se acumulaban a sualrededor. Quien ha estado en Versalles se hamaravillado con sus jardines, enormes yhermosos que en la época eran más usados quecontemplados, ya que se usaban como retretesen las fiestas promovidas por la realeza, queno tenían baños y se reunía una gran cantidadde personas.
En la Edad Media la mayoría de las bodas secelebraba en el mes de junio, al comienzo delverano. La razón era sencilla: el primer bañodel año era tomado en mayo, así, en junio, elolor de las personas aun era tolerable. Así mismo, como algunos olores ya empezaban aser molestos, las novias llevaban ramos deflores, al lado de su cuerpo en los carruajespara disfrazar el mal olor. Así nace mayo comomes de las novias y la tradición del ramo denovia. Los baños eran tomados en una bañera enormellena de agua caliente. El padre de la familiaera el primero en tomarlo, luego los otroshombres de la casa por orden de edad y despuéslas mujeres, también en orden de edad. Alfinal los niños y los bebes los últimos. Cuando se llegaba a ellos ya se podía perderun bebe dentro del agua de lo sucia que podíaestar.
Los tejados de las casas no tenían bajo tejadoy en las vigas de madera se criaban animales,gatos, perros, ratas y otros bichos. Cuandollovía las goteras forzaban a los animales abajar. De esto nació la expresión 'llueven perros y gatos' típica anglosajona.
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertosalimentos oxidaban el material y hacia quemucha gente muriese envenenada que, unida a lafalta de higiene de la época se hacía muyfrecuente; los tomates, que eran ácidos yprovocaban este efecto fueron consideradostóxicos durante mucho tiempo.
En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whiskyo cerveza hacia que la gente entrara en unestado narcolepsico producido tanto por labebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese aalguna persona en este estado podía pensar queestaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocinadurante algunos días y pasaba con la familiamientras ellos comían y bebían esperando quevolviese en si o no. De esta acción surgió el velatorio que hoy sehace junto al cadáver.
Los lugares para enterrar a los muertos eranpequeños y no había siempre suficiente sitiopara todos. Los ataúdes eran abiertos yretirados los huesos para meter otro cadáver.Los huesos eran retirados a un osario.
A vecesal abrir los ataúdes, se percibía que elenterrado había arañado la tierra, había sidoenterrado vivo. En esta época surgió la idea de, al cerrar elataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilopasarlo por un agujero del ataúd y atarlo auna campanilla sobre la tierra. Si elindividuo estaba vivo solo tenía que tirar delhilo y sonaría la campanilla y seriadesenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días.
De esta acciónsurge la expresión 'Salvados por la campana'que usamos hoy día.
Curiosos datos verdad...?